Erwin Olaf , 1959 Hilversum, Netherlands
Erwin Olaf, nacido en 1959 en Hilversum, Holanda, vive y trabaja en Ámsterdam desde comienzos de los años 80, teniendo su estudio y lugar de trabajo en una antigua iglesia. La fotografía de Olaf es una mezcla de fotoperiodismo y estudio, aproximándose en su visión fotográfica a LaChapelle entre otros. Su alumbramiento al panorama internacional de la fotografía ocurrió en 1988 a raíz de su serie “Chessmen” por la que fue galardonado con el primer premio en la “Young European Photographer Competition”. Tras este premio le siguió una exposición en el Museo Ludwig de Colonia, Alemania. Desde entonces a continuado explorando los territorios de las cuestiones de género, la sensualidad, el humor y la desesperación en sus series fotográficas
Hotel, 2010
“Durante muchos años, me he sentido cómodo con la fotografía publicitaria y editorial. He hecho numerosos anuncios, carteles para compañías de teatro y reportajes para revistas. Solo al principio de mi carrera, desde 1984 a 1990, hice unas cuantas series libres, como “Squares”, “Chessmen” y “Blacks”, pero, a continuación, pasé unos diez años en los que mi tendencia fue ser cada vez más el tipo de fotógrafo que solo trabajaba para publicidad y revistas. Me sentía muy cómodo con ese tipo de trabajo.
Sin embargo, en torno a 1997, empecé a sentir la necesidad de expresar más mis emociones personales y, cuanto mayor me hago, mejor me siento cuando puedo realizar mi propia obra, completamente libre de las restrictivas normas de un cliente.
Además, a pesar de que no quiero dejar de trabajar jamás en publicidad, en la moda o para las revistas (¡porque trabajar en esos campos hace que mantenga mi independencia del mundo del arte también!), hoy en día me siento más próximo a las artes visuales”.
Self – portraits
“Para mí, el ámbito de las artes visuales es un enorme campo de juego en el que me gusta jugar y tomarle el pelo al espectador. Y a pesar de que mi visión sobre nuestra sociedad es una visión crítica, son raras las ocasiones en las que hago comentarios políticos fuertes. Prefiero que mi arma sea el humor irónico”.
Dusk, 2009
Dawn, 2009
“No, no me considero un artista neo-barroco. En mi obra me encanta explorar todo tipo de arte visual. Me gusta en especial hacer referencia en mis obras al arte de la pintura, desde el pasado hondo y reciente. Eso se debe a que, realmente, me inspiran más los cuadros de lo que me inspira la fotografía reciente. En una visita que hice a El Prado, la obra de P.P. Rubens Lapitas y centauros me dio la idea para mi serie “Paradise” (2001), mientras que las series “Rain” y “Hope” (2004/2005) están inspiradas en los cuadros de Edward Hopper y Norman Rockwell”.
Fall, 2008
Grief, 2007
Hope portraits, 2005
Universidad laboral de Gijón. Escena, 2008
Paradise portraits, 2001
“No me considero un pintor frustrado, aunque admiro sinceramente la profesión de la pintura. No tengo la paciencia necesaria para pintar, la fotografía se corresponde mucho más con mi carácter. Durante muchos años he amado la auténtica fotografía en blanco y negro, en especial en mis trabajos con el cuerpo humano, porque la traducción del color de la piel en todo tipo de grises, blancos y negros ha supuesto una verdadera inspiración.
Solo tras la introducción de Photoshop empecé a trabajar en color con pasión porque a partir de ese momento podía manejar los colores como un pintor. Desde entonces me fijo más y más en los cuadros para aprender y obtener inspiración para mi trabajo como fotógrafo”.
Fashion Victims, 2000
Royal Blood, 2000
“En mi opinión, un artista siempre debería tratar de reflejar sus sentimientos personales en su obra. Me gusta utilizar mis propios proyectos para reflejar alguna de las emociones y sentimientos en los que estoy inmerso en el momento en que estoy creando mis series fotográficas.
Cuando era más joven, tuve problemas con mi sexualidad y eso se reflejó en series como “Squares” y “Chessmen”, mientras que, en un momento posterior de mi vida, pasé por un periodo muy agresivo que se tradujo en series como “Royal Blood” y “Paradise”.
A medida que cumplo años, me voy dando cuenta más y más de que todos nacemos solos y de que todos desapareceremos solos. Es posible que eso se plasme en series como “Separation”, “Rain”, “Hope” y “Grief”.
Por supuesto, me vuelvo más serio o melancólico cuanto mayor soy, la vida es así. Aunque me sigue gustando ir de fiesta de vez en cuando o hacer cosas que Dios ha prohibido, cada vez me gusta más llevar una vida más introspectiva”.
Mature, 1999
“Cuando llegó Photoshop en torno a 1992, al principio, no me interesaba en absoluto utilizarlo. No fue hasta 1997, más o menos, a raíz de que tuve que emplearlo en un anuncio que me habían encargado, cuando poco a poco empecé a interesarme por sus posibilidades. De ahí surgió la serie "Mature” (1998), en la que, fundamentalmente, lo utilicé para hacer que las modelos tuvieran un aspecto un poco más sexy y para eliminar algunos detalles perturbadores.
Más tarde, mi interés en el uso de Photoshop “explotó”, lo que dio como resultado series como “Royal Blood” (2000) y “Paradise” (2001). Realmente quería celebrar las posibilidades y la existencia de esa fantástica invención.
Después de esa explosión empecé a emplear Photoshop cada vez más como herramienta de color, para manejar el uso del color y la atmósfera como lo hace un pintor”.
Blacks, 1999
Chessmen, 1987 - 88
De La Mar Theatre, 2009
“Aunque resulte curioso, cuanto mayor soy, más me inspiran las películas que vi en la época en que acababa de empezar a vivir solo, cuando tenía unos dieciocho años. El cine de los sesenta/setenta y de principios de los ochenta puede conmoverme profundamente, por la asombrosa cantidad de detalles, como en Ludwig de Visconti, por su mensaje político, como en Salo de Pasolini, por su mirada estética sobre la violencia y la sexualidad, como en A Clockwork Orange de Kubrick, así como por actuaciones increíbles como las de Burton y Taylor en ¿Quién teme a Virginia Woolf?
Esas películas y muchas otras están almacenadas en mi cabeza. De vez en cuando aparecen en mi mente y me proporcionan alguna idea para mi trabajo fotográfico”.
Tsjechov
Dance
Fashion
Enlaces
http://www.erwinolaf.com/#/portfolio/
http://www.enkil.org/2009/09/25/erwin-olaf-el-genio-de-la-fotografia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario