Blog sobre: Literatura, fotografía, pintura, vídeo...
Mostrando entradas con la etiqueta pintores españoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintores españoles. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

Aureliano de Beruete. Pintura

Aureliano de Beruete y Moret. Pintor español (1845-1912)Aureliano de Beruete y Moret - La pradera de San Isidro 1909

"Para el paisajista, la vida sencilla del campo ha de ser como una necesidad. El pintor de paisajes debe, en cierto modo, identificarse con la naturaleza campestre. ¿Quién no ha sentido henchirse su pecho de un placer indefinible a los primeros albores del sol de mayo? Entonces el estudio entre cuatro paredes se hace insoportable; descuélganse las cajas, y empiezan los aprestos para una vida de fatigas sanas y de afanosos trabajos. Entonces renace en él, intérprete y admirador de las bellezas naturales, una segunda existencia".

Aureliano de Beruete

 

domingo, 13 de noviembre de 2011

Ramón Casas. Pintura

Ramón Casas i Carbó, Barcelona (1866 - 1932)

 

ramon casas i carbo_La Sargantain_1907

Pintor catalán, nacido en Barcelona el 5 de enero de 1866, hijo de Ramon Casas i Gatell, indiano que había hecho fortuna en Matanzas (Cuba) y de Elisa Carbó i Ferrer, hija de una adinerada familia burguesa. De muy niño se distinguió en las clases de dibujo en el colegio de Carreras (Barcelona), lo que hizo que, en 1877, abandonara la escuela para estudiar arte en el estudio de Joan Vicens.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Joaquim Mir i Trinxet. Pintura

Joaquim Mir,  Barcelona (1873-1940)

 

joaquim mir i trinxet_Canyelles

Joaquim Mir, es uno de los pintores más singulares del panorama artístico español de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Su singularidad se construye y se sustenta a través de la leyenda que surge en torno a su persona: a través de la independencia total respecto a los grupos culturales artísticos y a la independencia de los estilos y movimientos que surgieron a lo largo de su vida: singularidad que sustenta en las aportaciones que él realizó a nivel plástico.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Josep de Togores i Llach. Pintura

Josep de Togores i Llach.  Sardañola del Vallés, Barcelona (1893 – 1970)

 

Josep de Togores i Llach -Desnudos en la playa -1922

Hay trayectorias que discurren progresivamente, sin cortes ni cambios bruscos, y casi al margen de la vida personal de sus autores; Joan Miró es un buen ejemplo. Existen, también, las que se van reinventado constantemente, como sucede en el caso excepcional de Picasso. Y hay otras que, en un momento dado, se parten en dos de una forma radical, irreconciliable y trágica. Los cuadros de Togores de los años cuarenta a sesenta del siglo pasado, por los que era conocido y apreciado por la buena sociedad catalana de posguerra, poco tenían que ver con aquellos de su etapa con Kahnweiler, en los que había mantenido un interesante diálogo con la modernidad de su tiempo; incluso no parecían de la misma mano. Poco a poco, las obras de juventud, una vez distribuidas en Barcelona, y también en Madrid, irían ganando adeptos y, gradualmente, fue apareciendo otro Togores radicalmente opuesto, mucho más conectado con el arte del siglo XX y su vanguardia, del que apenas se conocía nada.

Josep Casamartina i Parassols

viernes, 15 de julio de 2011

Francisco Pradilla Ortiz. Pintura

Francisco Pradilla Ortiz. Villanueva de Gállego. Zaragoza. (1848 – 1921)


Francisco Pradilla Ortiz -Doña Juana la Loca  1877

miércoles, 1 de junio de 2011

Los Madrazo. Pintura

La colección de 84 obras de la saga familiar de los pintores Madrazo quedará definitivamente asentada en la ciudad madrileña de Alcalá de Henares. La colección, adquirida por la Comunidad de Madrid tras una dación por pago de impuestos, será instalada próximamente en el palacio llamado de los Casado, un antiguo hospital dedicado a San Lucas y a San Nicolás que fue fundado por el cardenal Francisco Ximénez de Cisneros en 1503.


Raimundo de Madrazo y Garreta - aline con flores

sábado, 9 de abril de 2011

Eduardo Naranjo. Pintura

Eduardo Naranjo, Monesterio, (Badajoz) 1944


“El arte es una mezcla de artesanía y ciencia continúas donde se impone el alma o la magia de la capacidad creativa de la mujer y el hombre, y para ello sirve cualquier material y proceder, siempre que sean nobles y serios. Lo que ocurre es que de no prevalecer sobre ambas cosas lo último, no habrá Arte, sino, a lo más, lo dicho: meras mecánica y raro artificio, en verdad al alcance incluso de los más mediocres”.

Eduardo Naranjo (32)

domingo, 27 de marzo de 2011

Darío de Regoyos. Pintura

Darío de Regoyos y Valdés (Ribadesella, Asturias, 1 de noviembre de 1857 - Barcelona, 29 de octubre de 1913)


Darío de Regoyos -REDES-SAN SEBASTIAN 1893

“Seguíamos con los ojos desde la tierra a los lanchones para ver la llegada del
pescador, bajando al muelle, donde un artista nunca se aburre, allí hay maravillas que vistas al través de las redes puestas a secar, forman telones extraños como cuadros de pintura “pointillée” o puntillista”.

martes, 25 de enero de 2011

Alberto Mielgo. Pintura

Alberto Mielgo. Madrid. (1979) Pintura, diseño, animación, cómic

ALBERTO MIELGO_HAUFE

martes, 28 de diciembre de 2010

Mariano Fortuny. Pintura

Mariano José María Bernardo Fortuny y Marsal, también conocido como Fortuny y Carbó,
Reus, Cataluña, España, 1838 - Roma 1874.
Mariano_Fortuny_The_Artist's_Children_in_the_Japanese_Salon
Si bien Mariano Fortuny fue, lo mismo que Edurado Rosales, un pintor que la muerte segó a una edad demasiado temprana, tuvo en cambio la suerte de cara y al contrario de aquél, le llovió la fortuna y la fama desde el principio de su carrera. La evolución que aporta Fortuny a la pintura española del momento se puede resumir en dos apartados: Uno técnico, al lograr un virtuosismo en el que no faltaba la pincelada chispeante, el colorido brillante y una luz deslumbrante. Elementos todos ellos que aparecen en su pintura durante su estancia en Marruecos como corresponsal gráfico en la Guerra que enfrenta a España y aquel país a partir de 1860. La necesidad de realizar apuntes rápidos otorga cierta libertad a su pincel, así como la luz y el color del lugar enriquecen enormemente su paleta. Así queda claro por ejemplo en obras como La batalla de Wad-Ras; o La batalla de Tetuán.
La otra aportación podríamos considerarla temática. Porque surge entonces una reacción a la pintura grandilocuente, de gusto Neoclásico y de Historia, a la que contribuye además una nueva clientela, la burguesía acomodada, que lógicamente exige cuadros de menor tamaño y temática más próxima a su sensibilidad para decorar sus nuevas casas. Nace así en Francia el tableautin, es decir, el cuadro de pequeño tamaño y cuyo tema se adentra por un camino realista, pero delicado e intrascendente, parecido al de algunos ejemplos del S. XVIII al que en ocasiones emula, por lo que también se conoce este género como casacón. Uno de sus principales mentores, el francés Meissonier será quien introduzca a Fortuny en este género, en el que demostrará todas sus dotes de virtuoso. A veces en obras más ambiciosas como La Vicaría, y a veces en otras mucho más familiares como el precioso cuadrito de Los hijos del pintor en el salón japonés.
                                                                      IGNACIO MARTÍNEZ BUENAGA (CREHA)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ángel Busca. Pintura

3815297014_6873c31c67_o
   “Si tuviera que definir los motivos que elijo para mis cuadros diría, como expuse en el Libro REALISMOS, que de la realidad me interesan las diferentes e infinitas realidades que hay en ella aguardando a ser captadas por alguien. Creo que el oficio de pintar es como estar al acecho de esa especie de fantasmas, atraparlos y traerlos a la vida cotidiana, en este caso, el cuadro o ventana a través de la cual miramos. En mi pintura trato de mezclar esas distintas realidades”
Ángel Busca. Madrid (1951)

domingo, 12 de diciembre de 2010

Alfonso Parra Dominguez. Pintura

sesiones_02-Granadas en Granada, 50 x 75 cm
Alfonso Parra Domínguez nace el 3 de marzo de 1941 en Villarrobledo (Albacete). Es catedrático de Dibujo en el I.B. Miguel Servet de Madrid. Fundador de la realidad dialéctica en 1976.

sábado, 11 de diciembre de 2010

jueves, 9 de diciembre de 2010

Guillermo Pérez Villalta. Pintura

Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 12 de mayo de 1948) pintor, arquitecto y escultor español
villalta 21

viernes, 3 de diciembre de 2010

Anglada Camarasa. Pintura

Barcelona 11 de septiembre de 1871 ~ Puerto de Pollensa 7 de julio de 1959
Els lledoners de Bóquer