Josep de Togores i Llach. Sardañola del Vallés, Barcelona (1893 – 1970)
Hay trayectorias que discurren progresivamente, sin cortes ni cambios bruscos, y casi al margen de la vida personal de sus autores; Joan Miró es un buen ejemplo. Existen, también, las que se van reinventado constantemente, como sucede en el caso excepcional de Picasso. Y hay otras que, en un momento dado, se parten en dos de una forma radical, irreconciliable y trágica. Los cuadros de Togores de los años cuarenta a sesenta del siglo pasado, por los que era conocido y apreciado por la buena sociedad catalana de posguerra, poco tenían que ver con aquellos de su etapa con Kahnweiler, en los que había mantenido un interesante diálogo con la modernidad de su tiempo; incluso no parecían de la misma mano. Poco a poco, las obras de juventud, una vez distribuidas en Barcelona, y también en Madrid, irían ganando adeptos y, gradualmente, fue apareciendo otro Togores radicalmente opuesto, mucho más conectado con el arte del siglo XX y su vanguardia, del que apenas se conocía nada.
Hijo de Josep de Togores i Muntades, presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol de Barcelona y cofundador del diario El Mundo Deportivo, a los 13 años sufre una meningitis y se queda sordo, Esto desarrolla su afición a la pintura y a la literatura. Comienza su formación artística con Joan Llaverias, Fernández de la Torre y Félix Mestres.
Gracias a una beca del Ayuntamiento de Barcelona, en 1907 marcha a París y Bruselas, donde entra en contacto con la obra de Paul Cézanne. En Bruselas pinta un cuadro (El loco de Cerdanyola) que resulta premiado en la exposición Internacional de Bruselas y es adquirido por el gobierno belga.con esto da paso a una carrera de clara influencia impresionista.
1920
De vuelta en Cataluña, en 1917, expone en la sala de "La Publicidad" de Barcelona, y entra a formar parte de la Agrupación Courbet. Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial vuelve a París, donde entra en contacto con el surrealismo gracias a su relación con artistas como Georges Braque, Arístides Maillol, Soutune, Pascin, Modigliani, Max Jacob o Picasso, llegando a firmar un contrato de exclusividad, hasta 1931, con Daniel-Henri Kahnweiler, marchante del mismo de Picasso o André Derain. Éste será su período más surrealista y experimental y de mayor proximidad con las vanguardias.
A partar de 1921, empieza a exponer sus obras en varias ciudades europeas (expone en Berlín el 1924, en la sala Parès de Barcelona el 1926 y el 1928 en Madrid) y dedica una especial atención al desnudo femenino, al que confirió un claro encanto poético. Durante los años siguientes explora diferentes estilos como el cubismo o el academicismo, dejándose influir por las vanguardias de la época y llegando a tener influencias del clasicismo.
En 1932, de nuevo en Barcelona, cambia de marchante, comenzando su relación con Francesc Cambó y empezando a pintar retratos de la alta sociedad catalana.
Con el estallido de la II guerra mundial, desaparecieron muchas de sus obras al caer en manos de marchantes y coleccionistas. Esto supuso la caída de popularidad del pintor catalán. Josep de Togores tuvo durante su vida diversas crisis de personalidad que repercutieron en la diversidad de estilos de su pintura. Durante estos periodos pasó desde la influencia que tuvo de Cézanne en su pintura hasta el realismo duro, pasando por el clasicismo, el cubismo, la recuperación del clasicismo, el surrealismo y su vuelta a la figuración.
1921
Tras su definitivo regreso a Barcelona, expone de nuevo en la sala Parès, dónde es visitado por su gran amigo, el escultor Arístides Maillol. En 1950, expone en la Biblioteca Nacional de Madrid, una muestra de sus obras religiosas.
1922
Las diversas exposiciones que se han celebrado en los últimos años gracias al apoyo de Antonia Berchthold, viuda de Togores, están contribuyendo a resucitar al artista y ponerlo en el lugar que había ocupado en la pintura europea durante los años veinte.
Murió en Barcelona, en 1970 a causa de un accidente de tráfico.
1923
1924
1925
1926
1927
1931
1935
Enlaces
http://es.wikipedia.org/wiki/Josep_de_Togores
http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0066269
http://www.carmenthyssenmalaga.org/exposiciones/2011/tradicion_moderna/cap4.html
Habia visto hace años cosas sueltas de Togores. Ahora, al ver estas pinturas, me parece un pintor de una calidad, fuerza y modernidad pasmosas. Ricardo Mir Málaga
ResponderEliminarHabia visto hace años cosas sueltas de Togores. Ahora, al ver estas pinturas, me parece un pintor de una calidad, fuerza y modernidad pasmosas. Ricardo Mir Málaga
ResponderEliminarDespués de ver estas pinturas ( eludiendo sus influencias) es un pintor que debería realmente ser , mucho más valorado.
ResponderEliminar