Jules Bastien-Lepage. Damvillers (Meuse, Francia) 1848 – 1884
Blog sobre: Literatura, fotografía, pintura, vídeo...
miércoles, 25 de mayo de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
Movimiento 15 M. Fotografía.
Galerías de Flickr de los diferentes grupos surgidos en apoyo de la gente indignada.
http://www.democraciarealya.es/
sábado, 21 de mayo de 2011
Democracia Real YA
Mantenerse al margen de lo que nos rodea es una irresponsabilidad. De alguna manera, toda la cólera y la frustración que llevamos acumulada ante la impunidad de los “dirigentes” políticos y de los que, a su vez, dirigen a estos y que no les interesa aparecer en la listas electorales, ha cristalizado en una protesta absolutamente necesaria y que debe perdurar hasta que las personas volvamos a tener el derecho a decidir por nosotros mismos que sociedad queremos y que normas la deben regir.
YA está bien y YA era hora.
sábado, 14 de mayo de 2011
Damon Winter. Fotografía
Damon Winter, Elmira, New York (1974). Creció en St. Thomas en Islas Vírgenes. Licenciado en ciencias ambientales por la Universidad de Columbia, trabajó para The Dallas Morning News, Newsweek, Magnum Photos, el Ventura County Star y The Indianápolis Star. Su ensayo fotográfico sobre las víctimas de abuso sexual en el oeste de Alaska fue finalista para el Premio Pulitzer 2005 de fotografía. Se unió a The New York Times en 2007 después de tres años como fotógrafo personal de los tiempos de Los Ángeles . En 2009 gano el Pulitzer por su trabajo sobre el presidente Obama.
sábado, 7 de mayo de 2011
August Sander. Fotografía
August Sander, Herdorf, Alemania (1876 – 1964)
“Quizás, de la noche a la mañana, crezca la insospechada actualidad de obras como la de Sander. Desplazamientos del poder, tan inminentes entre nosotros, suelen hacer una necesidad vital de la educación, del afinamiento de las percepciones fisionómicas. Ya vengamos de la derecha o de la izquierda, tendremos que habituarnos a ser considerados en cuanto a nuestra procedencia. También nosotros tendremos que mirar a los demás. La obra de Sander es más que un libro de fotografías: es un atlas que ejercita”. Walter Benjamin, Breve historia de la fotografía.
viernes, 6 de mayo de 2011
Richard Estes. Pintura
lunes, 2 de mayo de 2011
Mads Peitersen. Ilustración
Mads Hyld Peitersen. Es un ilustrador danés, residente en Copenhague, que me ha llamado la atención por sus ilustraciones sobre las interioridades anatómicas de diferentes aparatos electrónicos.
Publicado por: My Buffer Guest
“Siempre he pensado en lo interesante que es hacer confluir los contrastes. En mi caso, la tecnología y las criaturas vivas. La idea es que estos gadgets han avanzado tanto que casi los tratamos como si estuviesen vivos. Los usuarios están amarrados a ellos, de alguna manera. Después de que hayas estado usando tu Xbox 360 o tu iPhone durante un tiempo, lentamente comenzarás a sentir y verte conectado a ellos. Son una extensión de tus manos, o de tí mismo”.
Jason Freeny. Arte digital
Jason Freeny, Silver Spring, Maryland (1970)
Jason Freeny es un diseñador gráfico americano, que en sus palabras, después de ser padre en el 2002 y aceptar un trabajo como diseñador de juguetes en el mismo año, decidió “volverse digital”. Toma íconos de la cultura pop como: ositos de goma, muñecos de jengibre, juguetes lego y hace un ejercicio de imaginar cual sería su “anatomía interna”.
domingo, 1 de mayo de 2011
Maurits Cornelis Escher. Dibujo
Maurits Cornelis Escher, Leeuwarden, Países Bajos, (1898-1972)
Publicado por El Dado del Arte el 29 de abril de 2011
'Universos infinitos' es el título de la muestra que acoge el Palacio de Carlos V en la Alhambra (Granada) y el Parque de las Ciencias de la misma ciudad.La visita a Granada de Escher en 1922, marcó un antes y un después en la concepción de su arte, influyendo en toda su obra posterior. La gran muestra se divide en dos ejes temáticos, un primer eje relacionado con los viajes a España de Escher y un segundo eje que refleja el interés de Escher por la Alhambra, donde descubrió repetitivas formas geométricas que se postularon claves para su posterior trabajo gráfico.
sábado, 30 de abril de 2011
Eric Fischl. Pintura
Eric Fischl (Nueva York, 1948)
Comienza sus estudios en el California Institute of Arts, en Valencia (California). Tras ser profesor durante cuatro años, hace su primera exposición individual en 1975 en la Dalhousie Art Gallery de Hallifax, Canadá. Si bien sus primeras obras están cercanas a la abstracción, a partir de 1976 introduce elementos figurativos, derivando a finales de los 70 hacia un estilo realista de fuerte carácter expresivo, con influencia de los expresionistas o pintores de la tradición naturalista norteamericana. Su temática se centra principalmente en la sexualidad, con abundantes representaciones de cuerpos desnudos, en actitudes eróticas, pero con cierto aire enigmático, angustioso u opresivo. Así, Fischl llama la atención sobre la desvirtuación de los valores morales en la moderna sociedad norteamericana.
Chernóbil, 25º Aniversario del desastre. Fotografía
El 26 de abril de 1986, el reactor número cuatro en la planta de energía nuclear de Chernóbil, en lo que hoy es Ucrania, explotó.
Publicado por The Big Picture el 29 de abril de 2011
El mayor desastre nuclear civil de la historia arroja un triste balance del accidente que todavía perdura: miles de personas muertas (200.000 según la Academia de Ciencias de Rusia y 165.000 según la aseguradora Swiss-Re) y los cientos de miles de afectados de cáncer, deformaciones congénitas, etc., por no hablar de un territorio equivalente a la tercera parte de España sembrado de material radiactivo por encima de los límites legales.
jueves, 28 de abril de 2011
Eric Zener. Pintura
Eric Zener, Astoria, Oregón, (1966)
“La figura solitaria sumergida en el agua ilustra la fuerza de las mareas y los cambios constantes en nuestras vidas. Por encima de la superficie puede parecer normal estar juntos y naturales, sin embargo, debajo de la superficie, inconscientemente, estamos en un estado constante de transformación e iluminación”.
Jean-Léon Gérôme. Pintura
Jean-Léon Gérôme, Vesoul, Francia (1841 –1904)
Nació en Vesoul, Alto Saona, Francia. Se fue a París en 1841 para estudiar en la Académie Julian donde trabajó para Paul Dela roche a quien acompañó a su viaje por Italia (1844-1845). A su regreso a Francia exhibió su obra Pelea de gallos con la que ganó una medalla de tercera clase en 1847. Fue su primer premio. En los años venideros su popularidad y prestigio fueron agrandándose, consiguiendo un gran reconocimiento por sus obras.
En 1854 Gérôme hizo un viaje a Turquía y a las orillas del Danubio. En 1857 visitó Egipto. Bastantes de sus obras están inspiradas e impregnadas de lugares y entornos que el artista visitó en sus viajes.
Con su obra César (1859), Gérôme intentó volver a los orígenes de su trabajo, pero la pintura no recibió demasiado interés por parte del público. Cuadros posteriores del pintor, no sólo no le devolvieron su reputación perdida, sino que además consiguió que parte del público se escandalizara por los temas que el artista seleccionaba para sus obras. Esto le trajo como consecuencia algunos ataques por parte de Paul de Saint-Víctor y Máxime Du Camp.
Jean-Léon Gérôme fue elegido miembro del Institut de France en 1865.
Murió en 1904 y fue enterrado en el Cementerio de Montmartre, París.
Manuel Álvarez Bravo. Fotografía
Manuel Álvarez Bravo, México D.F.(1902 – 2002)
“El arte siempre me interesó y viví con la ilusión, muy extendida en aquel entonces, de que la fotografía era el medio de expresión artística más simple. Cuando recuerdo mis ensayos de aquella época en otros géneros artísticos, me doy cuenta de que finalmente, he encontrado mi camino”.
sábado, 23 de abril de 2011
Sally Mann. Fotografía
Sally Mann, Lexington, Virginia (1951)
Desde que fuera mundialmente conocida por su obra “Immediate Family“, la fotógrafa estadounidense Sally Mann ha tenido que defenderse de acusaciones de todo tipo. El libro consiste en fotografías en blanco y negro de sus tres hijos, todos menores de 10 años en el momento de su realización. Aunque muchas son las típicas fotos de niños durmiendo, jugando, disfrazándose, etc., otras reflejan temas no tan alegres, tales como la inseguridad, la soledad , el miedo o la sexualidad. Entró de lleno en un terreno tabú, y no tardó en crease una gran polémica a raíz de la publicación del citado libro, tanto en América como en el extranjero. Su propia hija Jessie (actualmente artista y modelo) declaro: “Hay muchos niveles en la infancia que ignoramos como sociedad, o no aceptamos. Ella (Sally Mann) fue capaz de capturarlos en fotografías. Es fácil descartarlos a menos que realmente los veas reflejados en sus ojos, o en sus acciones”
jueves, 21 de abril de 2011
Alfonso Parra. Poesía

Cuando, hace unos días, Alfonso Parra me llamó para decirme que presentaba en el Ayuntamiento de Villarrobledo el libro con la Antología de sus versos (1960 –2010), lo primero que pensé fue: ¡Gran noticia! (porque la publicación de un libro es siempre una celebración, y, si es de poesía más)
Después me dijo: ¿ Que te parece si lo presentas tú? Naturalmente dije que si (es un privilegio), pero luego pensé: ¡Vaya el maestro me ha puesto deberes, habrá que hincar los codos!
A ello me puse, y tras mucho discernir, me di cuenta de que la tarea, complicada de por sí, estaba saliendo sola:
Trabajar sobre el disfrute no es trabajar.