Blog sobre: Literatura, fotografía, pintura, vídeo...

sábado, 19 de octubre de 2013

The Scar Project (Proyecto Cicatriz). Fotografía

"En nuestra sociedad, el cáncer de mama se oculta detrás de un pequeño lazo rosa. El público necesita ser educado".
David Jay-paulina
Fotografías de David Jay
Las fotografías muestran las cicatrices de mujeres de entre 18 y 35 años que han sufrido mastectomía. "Para estas mujeres, el retrato representa su victoria personal", explica Jay, que comenzó el proyecto cuando su amiga Paulina, de 29 años, fue diagnosticada y tuvo que someterse a una mastectomía. Le preguntó si podía fotografiarla tras la cirugía y, de ahí, el proyecto creció rápidamente.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

martes, 22 de mayo de 2012

Fotorrealismo.Pintura.

1ª parte

Fotorrealismo. (hiperrealismo)

Robert_Bechtle_Chevy_ 1965

En 1966 tuvo lugar en el Guggenheim de Nueva York la exposición programática "The Photographic Images", en la que se dio a conocer al público una serie de artistas (pintores y escultores) obsesionados por la reproducción casi literal de la realidad. Son los llamados hiperrealistas (también denominados superrealistas, fotorrealistas, nuevo-realistas o precisionistas). Las obras se anunciaban con el siguiente rótulo: “¡Atención, no hay cámara fotográfica!”: incluso algunos artistas, como David Parrish, señalaron, como medida de precaución, el hecho de que no eran fotógrafos.

martes, 15 de mayo de 2012

Erwin Olaf. The siege of Leiden. Fotografía

Erwin Olaf,  Hilversum, Holanda (1959)

Erwin_Olaf_the-siege-of-leiden_1

Erwin Olaf: La libertad, la peste y el hambre durante el asedio de Leiden.

jueves, 10 de mayo de 2012

sábado, 21 de abril de 2012

Pep Ventosa. Fotografía

Pep Ventosa, Vilafranca del Penedés (Barcelona), España. (1957)

 

pep_ventosa_The Sea Swings

"Cada una de estas imágenes contienen de decenas a varios cientos de fotografías separadas. Tomadas en fragmentos, las piezas del rompecabezas se reconstruyeron una por una, revisándola a fin de crear un espacio narrativo único que en realidad nunca ha ocurrido".

domingo, 15 de abril de 2012

Edward Hopper. Pintura

Edward Hopper, Nyack, 1882-Nueva York, 1967

 

Edward_Hopper_Office_in_a_Small_City_1953

El pintor estadounidense Edward Hopper fue uno de los principales representantes del realismo del siglo XX. A pesar de que durante gran parte de su vida su obra pictórica no recibió la atención de la crítica ni del público y se vio obligado a trabajar como ilustrador para subsistir, en la actualidad sus obras se han convertido en iconos de la vida y la sociedad moderna.

lunes, 9 de abril de 2012

Liu Bolin.Fotografía

Liu Bolin, Shandong, China (1973)

Liu Bolin_1

Artista chino reconocido por fotografiarse, a sí mismo, pintado, con el fin de mimetizarse con el fondo. Se graduó del Departamento de Escultura de la Academia Central de Bellas Artes en Beijing

Su formación en arte se desarrolló en la Universidad de Shandong de las Artes y en el aula de escultura de la Academia Central de Bellas Artes de Beijing y ha realizado exposiciones por numerosos países, la última ha sido en el Eli Klein Bellas Artes en Nueva York, EEUU.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Luciano Ventrone. Pintura

Luciano Ventrone, Roma (1942)Luciano Ventrone_12

"Se pueden hacer fotografías con la pintura y pintura con la fotografía"

martes, 27 de marzo de 2012

miércoles, 21 de marzo de 2012

Carl Moll. Pintura

Carl Moll, Viena (1861-1945)

Alma Malher

Secesión Vienesa

CarlMoll WinterSceneInHeiligenstadt 1906 NationalMuseumOfArt-Budapest

Pintor austriaco. Estudió entre 1880 y 1881 en la Akademie der Künste Bildenden en Viena, pero tuvo que abandonar sus estudios debido a la mala salud. Posteriormente estudió en privado con el pintor austríaco Emil Jakob Schindler (1842-1892).

domingo, 11 de marzo de 2012

Jean Giraud(Moebius).Comic

Jean Giraud – Moebius – Gir, (1938 – 2012)

jean giraud moebius_4

"…no tanto para ocultarme como para inventar algo sobre mí mismo que fuera más allá de mí mismo. Moebius no está detrás, sigue una existencia paralela a la mía…"

martes, 6 de marzo de 2012

Outumuro. Fotografía

Manuel Outumuro, A Merca, Ourense (1949)

 

Manuel Outumuro_Macarena Gómez. ‘La chiquita piconera’, de Julio Romero de Torres

A muy corta edad, Manuel Outumuro, se trasladó a Barcelona, donde se formó como diseñador gráfico en la Escola Massana. Barcelona es la ciudad en la que siempre ha residido, exceptuando un paréntesis de cuatro años en Nueva York. Fue colaborador de la revista Por Favor y director de arte del suplemento La Vanguardia-Mujer. Impartió clases en la Escola Eina durante cinco años en la modalidad de Dirección de Arte. Fue miembro de la junta directiva del ADG-FAD (Associació de Dissenyadors Gràfics del Foment de les Arts i el disseny). Durante los años que residió en Nueva York, colaboró como diseñador gráfico e ilustrador en diferentes publicaciones. En 1990 inicia su actividad como fotógrafo.

domingo, 26 de febrero de 2012

Jeff Wall. Fotografía

Jeff Wall, Vancouver, 1946. Columbia Británica.

jeff wall_After _Invisible Man_by Ralph Ellison_the Prologue

Jeff Wall, estudió historia del arte en la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, y en el Instituto Courtauld, de Londres. Su obra ha sido expuesta en numerosas exposiciones internacionales, entre ellas una retrospectiva en solitario  en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, The Art Institute of Chicago, y el San Francisco Museum of Art, en 2007.

martes, 14 de febrero de 2012

Cristóbal Vila. Animación 3D.Inspirations

Cristóbal Vila

Nuevo trabajo de animación 3D. Un corto inspirado en trabajos de Escher, y una visión libre sobre cómo podría ser su estudio.

Inspirations


inspirations_still_01

“Cuando comencé a idear esta animación tenía la intención de darle vida a un gran y extenso bodegón, recorriéndolo de un modo similar a aquella fantástica intro creada para los títulos de crédito de la película Delicatessen.

Pero me faltaba el motivo, los protagonistas de la acción. Así que volví a mirar hacia esa enorme e inagotable fuente de inspiración que es Escher y traté de imaginar cómo podría ser su lugar de trabajo, de qué cosas se rodearía un artista como él, tan profundamente interesado por la ciencia en general y las matemáticas en particular. Todo ello, eso sí, de una forma completamente imaginaria, libre e inventada.

Y aquí tenéis el resultado de ese proceso, acompañado del precioso tema “Lost Song” compuesto por el músico islandés Ólafur Arnalds. Espero que os guste”.

Cristóbal Vila, febrero 2012, Zaragoza, España.