Jean Giraud – Moebius – Gir, (1938 – 2012)
"…no tanto para ocultarme como para inventar algo sobre mí mismo que fuera más allá de mí mismo. Moebius no está detrás, sigue una existencia paralela a la mía…"
Blog sobre: Literatura, fotografía, pintura, vídeo...
Jean Giraud – Moebius – Gir, (1938 – 2012)
"…no tanto para ocultarme como para inventar algo sobre mí mismo que fuera más allá de mí mismo. Moebius no está detrás, sigue una existencia paralela a la mía…"
Manuel Outumuro, A Merca, Ourense (1949)
A muy corta edad, Manuel Outumuro, se trasladó a Barcelona, donde se formó como diseñador gráfico en la Escola Massana. Barcelona es la ciudad en la que siempre ha residido, exceptuando un paréntesis de cuatro años en Nueva York. Fue colaborador de la revista Por Favor y director de arte del suplemento La Vanguardia-Mujer. Impartió clases en la Escola Eina durante cinco años en la modalidad de Dirección de Arte. Fue miembro de la junta directiva del ADG-FAD (Associació de Dissenyadors Gràfics del Foment de les Arts i el disseny). Durante los años que residió en Nueva York, colaboró como diseñador gráfico e ilustrador en diferentes publicaciones. En 1990 inicia su actividad como fotógrafo.
Jeff Wall, Vancouver, 1946. Columbia Británica.
Jeff Wall, estudió historia del arte en la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, y en el Instituto Courtauld, de Londres. Su obra ha sido expuesta en numerosas exposiciones internacionales, entre ellas una retrospectiva en solitario en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, The Art Institute of Chicago, y el San Francisco Museum of Art, en 2007.
Cristóbal Vila
Nuevo trabajo de animación 3D. Un corto inspirado en trabajos de Escher, y una visión libre sobre cómo podría ser su estudio.
“Cuando comencé a idear esta animación tenía la intención de darle vida a un gran y extenso bodegón, recorriéndolo de un modo similar a aquella fantástica intro creada para los títulos de crédito de la película Delicatessen.
Pero me faltaba el motivo, los protagonistas de la acción. Así que volví a mirar hacia esa enorme e inagotable fuente de inspiración que es Escher y traté de imaginar cómo podría ser su lugar de trabajo, de qué cosas se rodearía un artista como él, tan profundamente interesado por la ciencia en general y las matemáticas en particular. Todo ello, eso sí, de una forma completamente imaginaria, libre e inventada.
Y aquí tenéis el resultado de ese proceso, acompañado del precioso tema “Lost Song” compuesto por el músico islandés Ólafur Arnalds. Espero que os guste”.
Cristóbal Vila, febrero 2012, Zaragoza, España.
El año nuevo lunar se celebra en todo el mundo, pero especialmente en Asia, cuando el calendario lunisolar marca una nuevo ciclo. Este año es el Año del Dragón en el zodiaco chino, y es visto como de muy buenos auspicios. En China, la fiesta se conoce como春节, la Fiesta de Primavera, y da inicio a 15 días de celebración. Además, supone la mayor migración humana en el mundo, ya que cientos de millones de chinos viajan para ver a sus familias. Recopilación de las imágenes de la preparación para la fiesta, los viaje en China continental, y las celebraciones en muchas partes del mundo. 新年快乐!
Umberto Boccioni , (Reggio de Calabria,1882-Verona, 1916)
Se inició en el divisionismo de la mano de Giacomo Balla. Después de pasar algún tiempo en París, Rusia, Padua y Venecia, se instaló definitivamente en Milán y se interesó por todo lo referente a la sociedad industrial moderna. Máximo representante del movimiento futurista, en 1901 se traslada a Roma y conoce a otros pintores que también pertenecían a este mismo movimiento.
Ray Caesar, Londres, (1958)
Este genial artista crea imágenes en 3D de criaturas fantásticas en un universo enigmático que sorprenden por su creatividad. La principal influencia de su obra fue el trabajo que desempeñó en el Sick Children Hospital de Canadá, como integrante del departamento de fotografía, durante 17 años. “Un día tenía que tomar imágenes de un chico maltratado y otro, de los cables y tubos que mantenían con vida a un recién nacido, para crear un diagrama técnico que sirviera como herramienta de enseñanza para las enfermeras– describe el artista-. También podía llegar a trabajar con un neurocirujano para crear, una animación de la extracción criogénica de un tumor cerebral. Dejé el trabajo cuando unas imágenes forenses me impresionaron demasiado. Pensaba que lo había visto todo pero esas imágenes me desafiaron para comenzar otro viaje”.
Andrew Bush. St. Louis, Missouri, 1956
Coqueteando con las fronteras del periodismo, la antropología y el arte conceptual, Bush retrata, durante casi toda la década de los noventa, decenas de conductores que transitan por la ciudad de Los Angeles y alrededores en plena conducción. Para ello se sirve de una cámara analógica de medio formato, montada en el asiento del copiloto de su coche y de un potente flash especialmente adaptados para conseguir el máximo detalle posible a la hora de cazar a los conductores colindantes, siempre de perfil, siempre en movimiento y siempre en dirección oeste para aprovechar el sol. El modus operandi es sencillo, cuando Bush detecta un coche que se adapta a las necesidades del momento o cautiva su interés de manera concreta, se sitúa a su lado, iguala velocidad y le dispara.
Eve Arnold, (1913 – 2012)
La fotógrafa estadounidense Eve Arnold (Philadelphia, 1913) falleció ayer a la edad de 99 años, según ha informado la agencia Magnum, de la que formaba parte. Arnold es, sin duda, una de las mejores fotoperiodistas del siglo XX, especialmente por sus retratos. Por sus objetivos desfilaron protagonistas de la centuria pasada, como la reina Isabel II, Jacqueline Kennedy o Malcolm X.
Aureliano de Beruete y Moret. Pintor español (1845-1912)
"Para el paisajista, la vida sencilla del campo ha de ser como una necesidad. El pintor de paisajes debe, en cierto modo, identificarse con la naturaleza campestre. ¿Quién no ha sentido henchirse su pecho de un placer indefinible a los primeros albores del sol de mayo? Entonces el estudio entre cuatro paredes se hace insoportable; descuélganse las cajas, y empiezan los aprestos para una vida de fatigas sanas y de afanosos trabajos. Entonces renace en él, intérprete y admirador de las bellezas naturales, una segunda existencia".
Aureliano de Beruete
Rosa por Jesús Orellana
ROSA es un cortometraje épico de ciencia ficción, que tiene lugar en un mundo post-apocalíptico, donde toda vida natural ha desaparecido. Rosa despierta después de la destrucción, es un cyborg desplegado desde el núcleo del proyecto, el último intento de la humanidad para restaurar el ecosistema de la Tierra. Rosa pronto aprenderá que no es la única entidad que ha despertado y que debe luchar por su supervivencia.
Pieter Claesz. (Burgsteinfurt, 1597-Haarlem, 1660)
Pieter Claesz nació entre 1596 y 1597 en Berchem, un pueblo cerca de Amberes. Casi nada se sabe de sus primeros años, incluyendo los nombres de sus padres o la identidad de su maestro. Alrededor de 1621 se trasladó a Haarlem Claesz, una importante ciudad holandesa que fue el hogar de muchos artistas distinguidos, entre ellos varios pintores de bodegones que se beneficiaron con el patrocinio de los ciudadanos ricos de la ciudad. La manera innovadora de Claesz de tratar la pintura de bodegones de mesa, obtuvo pronto reconocimiento. Las principales familias de Haarlem adquirieron sus obras, mostrándolas en lugares prominentes en sus hogares. Claesz fue un prolífico pintor que firmó la mayoría de sus fotos con el monograma PC . Murió en 1660. Hijo de Claesz, Nicolaes Berchem Pietersz, se convirtió en un pintor de paisajes importantes a mediados de la década de 1600.
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, Amnistía Internacional quiere alertar en esta ocasión sobre el aumento de los ataques generalizados contra la libertad de expresión en todo el mundo. “Cuando la libertad de expresión se resiente, el resto de los derechos humanos están en peligro” ha declarado Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España.